Enviado a las 14/06/2011 20:29:31 | |||||
75 ANIVERSARIO DE CHESTERTON... Y ALGO SOBRE "NÉMESIS" (A GANDALF) | |||||
Por
ello, se podría decir que todo el año celebramos la vida, obra e
influjo de Chesterton, y conmemoramos las dos efemérides clave que
abrieron y cerraron su vida: su nacimiento, el 29 de mayo de 1874, y la
fecha de su muerte, ocurrida el 14 de junio de 1936.
Hoy
no podía ser menos. Por eso esta entrada se dedica a honrar su enorme y
rotunda figura, su ingente, penetrante y maravillosa obra literaria y
como periodista, así como su valor al convertirse a la fe católica en
una Inglaterra rabiosamente protestante y materialista, además de haber
sido constante defensor de la fe cristiana, a secas, de las tradición
católica romana en especial, y tan firma cuanto donoso esgrimista en mil
batallas dialécticas.
Defendió
la ortodoxia frente a la herejía, la razón frente a la barbarie, el
sentido común frente a la locura del relativismo moderno, la libertad
del individuo frente a los abusos del Estado, la democracia frente al
totalitarismo y la propiedad privada de cada cual frente a la voracidad
de los plutócratas. Fundó periódicos, escribió novelas, cuentos,
ensayos, poemas, biografías, obras de teatro...
Colaboró asiduamente en la prensa, tuvo su propio periódico, participó en mil y un debates, con oponentes como el célebre GEORGE BERNARD SHAW y otros (todos destacaron siempre su caballerosidad, su agudeza y su nobleza en el fino y complejo
![]()
Se
consideraba como liberal, lejano al Socialismo de la Sociedad Fabiana
inglesa; aborrecía por igual el Capitalismo y el Comunismo, y mucho más
el Anarquismo. Por eso fundó el Distributismo, con escaso éxito, pero
muchas de sus ideas están siendo retomadas, no sólo por la Iglesia
católica, sino también por economistas de hoy. En el mundo globalizado
que nos toca vivir, las ideas de Chesterton sobre el poder difuso e
inconcreto de unos pocos sobre todos los demás, y la acaparación de
todos los recursos y riquezas por esos pocos están de plena actualidad y
por ello, su pensamiento conserva toda su vigencia, aún más hoy que
ayer, si cabe.
No
deseo extenderme mucho más. Recomiendo que se lean sus obras, sean las
de ficción (entre ellas, la del Padre Brown son las mejores, así como la
novela metafísico-policial de El hombre que fue Jueves), sean los ensayos, biografías (especialmente las que hizo sobre San Francisco de Asís y Santo Tomás de Aquino,
auténticas joyas) o artículos periodísticos. Leedle, si gustáis de
hacerlo, aunque os aconsejo que lo hagáis a sorbos breves, suaves y
moderados. Chesterton es como un maravilloso vino añejo, como un licor
amable y dulzón, de enorme calidad y hondura, pero que ha de beberse
poco a poco, sin excederse.
En
la segunda parte del post entenderéis por qué la dedicatoria se la
brindo al genio galaico. ¡Muchas gracias por tus estupendas
aportaciones, GANDALF!
La segunda parte de este posteo no es más que una
RECAPITULACIÓN DE LO YA CONOCIDO EN
"DUELO POR UNA ANTIGUA NÉMESIS"
(con anticipo de algunas pistas que
el Padre Brown y sus amigos
aún no han descubierto):
0.-Los personajes que aparecen son todos los que aparecerán en lo que queda de historia. No será de esas narraciones en las
1.-El dictamen del forense.
El Dr. Tanner, en efecto, ha examinado el cuerpo del Magistrado. Cuando
trasladasn el cuerpo, el buen doctor forense va con la ambulancia y,
una vez llega a la Morgue y a su sala de autopsias, profundiza en su
examen del cadáver. En ese ulterior análisis comprobará algunos datos
interesantes: del cuerpo del difunto extrae una bala calibre 7,63cm,
perfectamente posible en una Mauser C-96. En suma, era evidente que no
fue una bala de fogueo, sino una bala real, la que acabó con la vida del
Magistrado. El Dr. Tanner dictamina muerte de Sir Wilfred por la fatal
herida en el pecho, casi en el corazón, de la que falleció desangrado.
En el informe de la autopsia se confirma ese dictamen preliminar. No se
hallan drogas en el cuerpo del difunto ni otros datos de interés para el
caso.
2.-La bala del árbol. En efecto, GANDALF:
la bala del árbol no era de fogueo, sino real. Y os anticipo que la
mano misteriosa que dispara desde la ventana usa un arma distinta, un
arma que ha debido llevarse consigo, por motivos evidentes. El sargento
Carruthers, a instancias del Inspector Chase, vuelva al jardín a
inspeccionar el árbol y logra extraer el proyectil. El lunes siguiente a
ese fin de semana, se realiza el informe balístico en el Yard, el cual
dictamina que la bala es del calibre .45 ACP y concluye que el arma que
disparó era una Colt 1911, propiedad de... (hasta aquí puedo leer).
Gracias
por revelarme que las balas de fogueo de aquella época eran de madera,
con lo que difícilmente una de madera podría haber dejado huella y menos
penetrado en un árbol, máxime si, como bien dices, apenas salidas del
arma se quemaban y caían al suelo. Era un dato que yo, en mi supina
ignorancia, desconocía por completo. Gracias de nuevo, amigo.
Sobre
algo que GANDALF me comenta después, es decir, la declaración de Miss
Artemise North: ella dice haber visto el brazo de un hombre disparando
desde la ventana. Pudo ser una mujer, pero a la distancia a la que
estaba la periodista se podía ver el tipo de ropa y, aunque solo
sobresaliera el brazo, está claro que ella identificó la mano y el brazo
de un hombre.
4.-El tiro de la ventana es independiente del que se dio en el crimen
y tuvo otras motivaciones. Tal y como yo pensé el misterio en su
origen, quien dispara desde la ventana apunta a otra persona distinta de
Woolcott y Parks. Es decir, que ese disparo, hecho con el ya mencionado
Colt 1911, fue realizado por otra persona, con otros motivos y no para
matar a ninguno de los duelistas. De momento, no puedo decir a quién
disparaba o si disparaba a alguien o sólo quería llamar la atención o
tal vez herir a una de las damas o a uno de los caballeros que
no participaban en el duelo. O tal vez, incluso, disparase al árbol con
la intención de detener el duelo. Ya se sabrá, no os preocupéis. Tal
vez quien disparó desde la ventana sabía algo que todos ignoraban y no se le ocurrió nada más rápido para ejecutar su acción que, apunto, no tiene por qué ser malvada. ¡Cuántos disparos asesinan, pero cuántos salvan vidas...!
5.-Los personajes.
GANDALF me envía un portentoso y pormenorizado análisis de los móviles y
motivaciones posibles en cada personaje, partiendo de lo que ya he
apuntado en la narración. No me guardo ningún as en la manga y repito
que pretendo ser honesto en un tipo de escritura como este en la que,
por desgracia, ha habido muchos tramposos, y en el cine, más. Voy uno
por uno, siguiendo el orden que el genio galaico me ha propuesto,
empezando por los personajes femeninos:
5.1.-ARTEMISE NORTH, la periodista.
En efecto, ella tenía contraídas con Sir Wilfred muchas deudas. El
Inspector Chase le extrae que ella es jugadora habitual, y que Woolcott
le prestaba dinero y aunque, de momento, no deba adelantaros si la
señorita North, realmente bella, le devolvió la deuda al Magistrado
pagándole en forma de coqueteos amorosos, puedo deciros que ella pasa
por sospechosa de segundo grado en el caso y, en realidad, es más
importante como testigo del episodio de la mano en la ventana. En
efecto, GANDALF acierta al decirme que, si ella fue la autora del crimen
(y podría haberlo sido, no debo desvelarlo aún) necesitaría
forzosamente un cómplice. Y eso nos lleva a las preguntas de ¿quién y
por qué? Nada más...
5.2.-ELEANORE WOOLCOTT, la esposa de Sir Wilfred.
GANDALF, de nuevo, me apunta sus dos móviles más plausibles: si tuvo
que ver con la muerte de su esposo, y no digo que no haya sido ella, o
bien lo hizo por el dinero de la herencia, o bien porque tal vez había
descubierto que su esposo era demasiado generoso con la guapa señorita
North. Poco puedo deciros acerca de la viuda, salvo que era una mujer
muy sensible, sin alguna experiencia con armas, sin demasiadas
ambiciones, excepto su debilidad por el lujo y la buena vida que le
había dado el Magistrado. ¿Le quería aún cuando él pudiera haberle sido
infiel (y no digo que lo fuese)? Sí, quería a su esposo.
5.3.-LOUISE WOOLCOTT, la hija del Magistrado.
Sí, ella pretende casarse con el Capitán George Gallagher. Y sí, el
Magistrado se oponía al matrimonio de ambos. Ese es un suficiente motivo
de peso para que ambos se combinaran en un plan diabólico para acabar
con Sir Wilfred. No he desarrollado esa trama demasiado, tal vez porque
odio las tramas amorosas, a pesar de lo cual, prometo profundizar en
ella en lo que queda de narración, pero no mucho, para que no os dé un
coma amoroso... No puedo deciros mucho más que esto: Gallargher amaba a
Louise y por ella estaría dispuesto a todo, pero ¿también a jugarse su
cuello en la horca asesinando a su futuro suegro? Si no les descubrían,
¿por qué no? Esperad al final de la historia y tal vez veáis que es
posible que aún haya una pequeña porción de trama pegajosamente
romántica, jaja...
5.4.-ÓLIVER THORPE, el Juez amigo de Woolcott y Parks.
En efecto, no poseía fobias contra ninguno de los dos. Era un invitado
que, además, por un azar de las circunstancias, hubiera podido ser el
perfecto testigo de la manipulación de las balas, pero se quedó
totalmente dormido y, encima, era prácticamente sordo. No vio ni oyó a
la persona que: uno, cambió las balas
5.5.-HENRY JOHN REDVILL, el anticuario.
A diferencia del anterior, él sí había tenido pequeñas (o grandes,
según se mire) discusiones con los dos duelistas. GANDALF, en un
auténtico tour de force
narrativo que merece la pena que conozcáis y reproduzco aquí con su
permiso, hace gala de una verdadera imaginación que ha logrado
superarme. Os copio lo que ha deducido sobre Redvill porque merece la
pena:
"En
el pasado parece haber tenido algún problema con Parks, pero por el
momento no sabemos su naturaleza. Relacionado con ambos duelistas y
merchante de obras de arte y antigüedades.
La
única razón para que pudiera desear la muerte del anfitrión o del
fiscal sería una fuerte deuda contraída por alguno de ellos y que
supiera no podría cobrar jamás.
También
sería posible que alguna supuesta irregularidad en la adquisición de
alguna colección u obra de arte en particular no hubiera sido totalmente
lícita y conocido el hecho por el fiscal Parks, o más raramente por el
magistrado Woolcott, estuviera sufriendo chantaje a cambio de silencio.
Tanto
en el caso de Redvil como en el de Thorpe, parece claro que hay que
descartar cualquier relación adúltera entre ellos y la señora Eleanor
Woolcott".
Apenas
puedo responder, al menos de momento. Tan sólo deciros que en la parte 6
del relato se da el interrogatorio a Redvill, en el cual revela, ante
las preguntas del Inspector Chase, sus desavenencias con Parks, pero no
deja claros sus asuntos con Sir Wilfred. Y es cierto, ni el Juez ni el
anticuario cometieron adulterio con la señora Eleanore Woolcott, ¡muy
bien visto, genio culé!
5.6.-GEORGE GALLAGHER, Capitán de Infantería.
Me apunta GANDALF, con buen juicio, que no he determinado el cuerpo al
que pertenece el fogoso irlandés Gallagher. En efecto. Y no tenía
pensado hacerlo, tal vez por descuido o por no ser determinante en el
caso. Pero dado que es un dato que le agradezco me haya recordado,
haremos que el Capitán Gallagher sea del cuerpo de Infantería. Diré que
Gallagher es un excelente tirador, que ama a Louise Woolcott, que se vio
muy contrariado por las constantes negativas de Sir Wilfred y su
oposición a que se casaran (trama romántica que ya he dicho no he
desarrollado bien, pero...)
Sobre
la hipótesis muy cierta de que Gallagher fuera quien realizo el tiro
desde la ventana y sobre tu pregunta de 'si disparaba a Parks, ¿por qué
erro el tiro tan estrepitosamente, si era un tirador consumado, de
magnífica puntería? Bueno, te pregunto: ¿quién nos dice que no disparaba
al árbol precisamente? ¿O que no disparaba a otra persona, tal vez una
de las damas o uno de los caballeros que asistieron al duelo? No sigo,
que me lanzo... Sólo una pista más: quien disparó desde la ventana no
quería herir al Magistrado. Lo demás, lo dejo a vuestras especulaciones y
al hecho de que, por desgracia, no es hasta casi el final de la
historia cuando la Policía encuentra al huido, al Capitán Gallagher. Por
ello es el último en ser interrogado, aunque para entonces el Padre
Brown ya había resuelto el misterio.
El
joven mozo Barrett tiene luego su pequeña intervención a cuenta del
papel con la palabra "ENEMISS", pero tampoco ideó semejante asesinato,
el cual, como bien ha visto GANDALF, dependía mucho del azar, aunque el
asesino tenía su ejecución muy bien proyectada.
Por
supuesto, ni el pobre Padre BROWN, ni FLAMBEAU, ni el INSPECTOR CHASE o
los otros tuvieron lo más mínimo que ver en el asunto, aunque no sería
el primer caso en que al final se revela que el asesino es el detective,
cosa que el gran S. S. VAN DINE,
en sus 20 reglas para escribir una novela policíaca prescribía como
totalmente prohibido si se quería ser honesto con la inteligencia de los
lectores y a mí ya me habéis demostrado de sobra que la tenéis, y en
mayor cantidad y calidad que la mía propia.
Huelga decir que agradezco muchos todos los comentarios que me habéis ido dejando en el blog de LD y en los de Blogpot. No
-CAMINANTE (a quien va dedicada toda la historia, como ya sabéis),
-CUALQUIE (que vio muy bien que el criminal solo puede ser... ¡el asesino!),
-IURIS (que, me parece, va camino de ser quien descubra al criminal, si es que GANDALF no se le adelanta),
-SIRLANCE
(que, tal vez por su afición a lo policial, vio con toda rapidez y
claridad el sentido de la palabra “enemiss”, anagrama de NÉMESIS... No
es la pista fundamental, pero puede ser una prueba muy importante para
que el criminal sea detenido),
-EUTEKOS (gracias
por proponer un reto que no sé si recordaréis; EUTEKOS escribió en los
comentarios del primer post: “el primero que te mande un emilio con la
solución del caso, se lleva la caña y el pincho de tortilla virtuales.
D'accord?” ¡Hecho, amigo!),
-EL EMPERADOR TTESK (no
te preocupes por los comentarios: los exámenes te harán pensar con
claridad en la identidad del malo, que esta vez no es Rubalcaba,
jajaja),
-LEO-DIENEQUES (besos, amiga, y gracias por tus elogios),
-VIKINGA,(lo mismo digo: besos, agradecido por tu amabilidad),
-WOLFSON-QUASIMOD (gracias por lo del Breviario en lugar de Libro de Horas; fue, sin duda, fallo del traductor)
y, por supuesto, sin olvidar las sabias y muy informativas aportaciones de GANDALF (todos ellos desde los blogs de LD; ahora entenderéis por qué le he dedicado esta entrada especial al magnífico GANDALF).
Asimismo, no puedo dejar de citar los amables y cumplidos comentarios que una poética amiga, ZAMBULLIDA, ha dejado en los blogs de Blogger.
Espero
no haberme olvidado de nadie. Si lo he hecho, que me dé un capón y me
lo diga, para corregir el posteo. Tal vez alguien haya leído, no haya
querido comentar nada y tenga ya la solución del crimen. En ese caso, le
agradezco que guarde silencio. Algunos silencios son de oro, ¿verdad?
A
todos, gracias, por leerme y mi eterna gratitud por aguantar estos
ladrillazos que os endilgo sin la menor piedad o misericordia.
Si
el cuentecito os va entreteniendo y, a la vez, eso os pica la
curiosidad por leer al verdadero creador del Padre Brown, el genial
CHESTERTON, habré logrado, y aún superado, mis objetivos al embarcarme
en la enrevesada, maléfica y perversa carrera del crimen.
Saludos, queridos amigos, y que Dios os bendiga.
[CONTINUARÁ...]
|
Buscar este blog
viernes, 11 de mayo de 2012
75 ANIVERSARIO DE CHESTERTON... Y ALGO SOBRE "NÉMESIS" (A GANDALF)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario